Características generales
La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones
y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de
producción por otras, más progresivas.
Clases
La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los
hombres,
de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas
de clase, es campo de una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni
puede existir una economía política única para todas las clases.
Existen:
- la economía política burguesa;
- la economía política proletaria;
- la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía.
Relaciones de producción
Como quiera que las relaciones de producción son relaciones entre los
hombres y se forman en el proceso de producción de los bienes
materiales, la economía política estudia y desentraña las leyes que
presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción
recíproca con las fuerzas productiva, fuerzas que, en unidad con las
relaciones de producción, constituyen el modo de producción de una
determinada formación económico-social.
Surgimiento
La economía política surgió en la época del régimen
esclavista
como ciencia que trata de la administración de la hacienda doméstica. A
este significado inicial se debe el nombre de la ciencia, derivado de
los palabras griegas
“politeia” y
“oïkonomia” (“politeia”: organización social; “oïkos”: casa, hacienda; y “nomos”: ley).
Ciencia independiente
La economía política empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de producción
capitalista. A ese período corresponden las primeras tentativas de interpretar teóricamente y elucidar varios fenómenos del capitalismo.
Mercantilismo
En los
siglos XVI-
XVIII, surgió y se desarrolló la corriente del pensamiento económico y de la economía política conocidos con el nombre de
Mercantilismo.
Los mercantilistas, centrando su atención en los fenómenos
superficiales de la vida económica de la sociedad, atribuyeron un
significado decisivo a la esfera de la circulación, al comercio, al
Dinero, como fuente única de la riqueza.
Método
Método de la
dialéctica materialista
aplicado al estudio de las relaciones económicas de la sociedad en la
esfera de la producción. La economía política marxista-leninista se
basa en la concepción materialista de la historia, aplica las tesis
fundamentales del materialismo dialéctico e histórico al estudio de las
relaciones económicas de la sociedad.
"Al
analizar las formas económicas, no es posible utilizar el microscopio
ni los reactivos químicos. La fuerza de la abstracción ha de sustituir
lo uno y lo otro"
La
economía política que estudia las leyes de la producción y
distribución de los bienes materiales en las diversas etapas de
desarrollo de la sociedad, recurre a la fuerza del pensamiento
abstracto para conocer los aspectos más profundos y esenciales del
régimen económico de la sociedad, ocultos a la observación directa. Al
mismo tiempo, cuando se analizan los fenómenos económicos concretos se
utilizan los experimentos económicos (por ejemplo, en una empresa se
realiza tal o cual ensayo de organización de los salarlos con el fin de
elevar la productividad del trabajo, etc.). El proceso de abstracción
en economía política da como resultado las categorías económicas, que
expresan aspectos importantísimos de la economía de la sociedad, de sus
relaciones de producción. Gracias al método de la abstracción, la
economía política descubre, tras la apariencia, externa de los
fenómenos, los procesos esenciales profundas, de la vida económica de la
sociedad. Cuando, gracias a semejante análisis teórico, de tal o cual
sistema de relaciones de producción se han destacado las relaciones más
simples, las que se repiten con mayor frecuencia, la economía política
va ascendiendo gradualmente hacia relaciones cada vez más complejos.
Marx
aplica brillantísimamente este método -el método de la ascensión de lo
simple a lo complejo, de lo abstracto a lo concreto- en "
El Capital",
al analizar el modo capitalista de producción. En su conjunto el
proceso de ascensión de lo abstracto a lo concreto refleja el proceso
real del desarrollo histórico; pero, a diferencia de la historia, la
economía política no estudia el proceso histórico en toda su diversidad
concreta. El procedimiento lógico de investigación, depurado de los
fenómenos casuales y secundarios, refleja el proceso histórico en forma
abstracta y teóricamente consecutiva. Así, por ejemplo, aunque el
capital comercial precede históricamente al
capital industrial,
Marx lo investiga después que este último dado que sólo basándose en
el análisis del capital industrial es posible comprender la esencia del
capital comercial y su lugar en el marco del capitalismo desarrollado.
Constituye una particularidad característica del método de la economía
política marxista-leninista su orientación crítica y revolucionaria.
Esta economía política, al estudiar tales o cuales relaciones de
producción caducas o en vías de caducar, las somete a critica, así como a
las correspondientes teorías económicas, pone de relieve el papel
auxiliar de las relaciones y teorías en cuestión como defensoras del
régimen caduco.
Es necesario distinguir el método de investigación del método de
exposición. Existen dos métodos de exposición de la economía política:
el analítico y el histórico. Cuando se emplea el primero, las
categorías de la economía política se exponen en la sucesión lógica en
que se desprenden unas de otras; cuando se emplea el método histórico,
se exponen sucesivamente en consonancia con su aparición histórica. El
método analítico es el aplicado por Marx en "El Capital", como
corresponde a una obra en que se expolien por primera vez los resultados
de una investigación teórica. El método histórico de exposición
resulta más accesible para el lector novel. En general, el problema
concerniente a la elección de un método u otro de exposición se resuelve
en dependencia del carácter del tema que se presenta, de los fines que
se propone la exposición, etc. El método de la economía política
marxista-leninista permite conocer las leyes objetivas que rigen el
desarrollo de las relaciones de producción y utilizarlas en favor de la
sociedad que avanza hacia el
comunismo.
Economía política burguesa científica o clásica
En el período en que se forma el modo capitalista de producción, cuando la
Burguesía era todavía una clase ascendente y desempeñaba un papel progresivo en la lucha contra el
Feudalismo,
cuando las contradicciones entre la burguesía y el proletariado aún no
se habían desarrollado, surgió y se estructuró la economía política
burguesa científica o clásica.
Fundadores
Sus fundadores,
William Petty,
Adam Smith y
David Ricardo,
iniciaron la investigación científica del modo capitalista de
producción, hicieron muchos descubrimientos importantes en la
elucidación de las leyes que rigen la producción social y la
distribución de los bienes materiales. Sin embargo, la limitación
burguesa y el insuficiente desarrollo del capitalismo impidieron a los
clásicos de la economía política burguesa descubrir la esencia
explotadora y el carácter históricamente transitorio del capitalismo,
poner al desnudo las contradicciones antagónicas del mismo.
Economía política vulgar
Desde el momento en que la lucha de clases del proletariado empezó a
amenazar la existencia del capitalismo, la economía política burguesa
clásica cedió su puesto a la economía política vulgar, es decir, no
científica, que domina en el mundo capitalista hasta el presente.
Primeros representantes
Sus primeros representantes,
Jean-Baptiste Say,
Thomas Robert Malthus,
John Stuart Mill,
John Ramsey McCulloch
y otros, suplantaron el conocimiento científico de los fenómenos
económicos por la descripción de sus nexos puramente externos,
superficiales, con miras a la intencionada defensa del régimen
capitalista.
Marxismo
Cuando aparece el
Marxismo,
la tarea principal de los economistas vulgares estriba en refutarlo.
Utilizando el anticomunismo como principal arma político-ideológica del
Imperialismo, la economía política burguesa contemporánea dirige burdos y primitivos ataques contra el
Socialismo científico y los países socialistas, inventa nuevas impugnaciones
“científicas”
del marxismo, intenta adaptar la doctrina económica marxista-leninista a
las nuevas necesidades de la apología del capitalismo actual.
Socialismo y capitalismo
En las condiciones a que da origen la lucha entre los dos sistemas
mundiales—el socialista y el capitalista—, los economistas burgueses
consideran, que su principal tarea estriba en conservar por todos los
medios el capitalismo, presentarlo como capitalismo
“popular” del
que se afirma que ha perdido su naturaleza capitalista y se ha
convertido poco menos que en socialismo, con lo que pretenden evitar su
hundimiento inevitable.
Economía política proletaria
Estudiando el modo capitalista de producción y aprovechando con
espíritu crítico los elementos científicos de la economía política
burguesa clásica,
Marx y
Engels
crearon, por primera vez, la economía política proletaria,
auténticamente científica, que se convirtió en importantísima parte
integrante del marxismo-leninismo.
El marxismo llevó a cabo un cambio radical, revolucionario, en la
economía política. Allí donde los economistas burgueses veían
relaciones entre las cosas, Marx descubrió relaciones entre los hombres,
entre las clases sociales, relaciones económicas de producción. Son,
precisamente, las relaciones de producción entre los hombres, en cuanto
las relaciones fundamentales y decisivas de todas las relaciones
sociales, las que constituyen el contenido de los fenómenos sociales,
objeto de estudio de la economía política.
Frente a los economistas burgueses, que consideran el modo
capitalista de producción como perpetuo, invariable y plenamente
concorde con la naturaleza y los intereses del hombre, la economía
política proletaria descubrió los leyes internas del origen, desarrollo e
inevitable hundimiento del capitalismo, por primera vez demostró
científicamente la limitación del capitalismo, su carácter
históricamente transitorio.
La doctrina económica de Marx y de Engels constituye una
fundamentación profunda y multilateral acerca de que es inevitable el
hundimiento revolucionario del capitalismo y la instauración de la
dictadura de la clase obrera, acerca de la misión histórica del
proletariado como sepulturero del capitalismo y creador de la sociedad
nueva,
comunista.
El Capital
A la investigación multilateral de las relaciones de producción del capitalismo está consagrado el principal trabajo de Marx: “
El Capital”.
En él, Marx puso al descubierto la ley económica que rige el movimiento
de la sociedad capitalista (la producción y apropiación de la
Plusvalía),
analizó las contradicciones del capitalismo y demostró científicamente
la inevitabilidad de la sustitución revolucionaria del capitalismo por
el socialismo. La piedra angular de la doctrina económica de Marx es la
teoría de la plusvalía, teoría con que se revela el secreto de la
explotación capitalista, se muestran al desnudo las irreconciliables
contradicciones antagónicas entre el trabajo y el capital, que llevan al
capitalismo a su inevitable hundimiento. La economía política
proletaria muestra cómo todo el decurso del desarrollo histórico de la
sociedad humana prepara las condiciones en que nace y vence el modo
comunista de producción.
Lenin
La economía política proletaria se formó en lucha sin cuartel con las
concepciones hostiles al marxismo en la esfera de la teoría económica.
Alcanzó su ulterior desarrollo en los trabajos de
Lenin.
Doctrinas
Defendiendo la doctrina revolucionaria del marxismo contra los
ataques de la seudociencia burguesa, así como contra las
tergiversaciones de los revisionistas y oportunistas, Lenin desarrolló
con espíritu creador la doctrina económica de Marx y Engels, elevó el
marxismo a un nuevo grado, más elevado. Lenin creó la doctrina del
imperialismo como estadio superior del capitalismo, descubrió la esencia
y los rasgos fundamentales de la crisis general del capitalismo,
desarrollo la teoría de la revolución proletaria, fundamentó la
inevitabilidad de la victoria del socialismo en un solo país, la
doctrina sobre la no simultaneidad de la victoria del socialismo en
diversos países y la multiplicidad de formas del transito al socialismo,
la importancia histórico-mundial de la alianza de la clase obrera con
el campesinado en la lucha por la victoria de la revolución socialista.
Economía política del socialismo
Lenin sentó las bases de una nueva sección en la ciencia económica: la economía política del socialismo.
Fundamentos
Esta nueva parte de la economía política revela las leyes económicas
de la transición del capitalismo al socialismo, los caminos y métodos
para establecer el modo comunista de producción; investiga las leyes
económicas objetivas del socialismo, da una explicación fundada de las
condiciones objetivas a que responde el paso gradual al Comunismo, pone
al descubierto las leyes de formación y desarrollo del sistema mundial
del socialismo.
La economía política marxista—leninista constituye una poderosa
arma teórica en la lucha contra el imperialismo y por la edificación del
Comunismo, sirve a los partidos comunistas y obreros de todos los
países como guía para la acción. La economía política marxista-leninista
posee un carácter de clase, de partido. Desenmascara decididamente la
esencia anticientífica y reaccionaria de la ciencia económica burguesa,
defensora del capitalismo; sostiene una lucha intransigente contra el
Revisionismo, el
Reformismo y otras tergiversaciones de la teoría económica.
La economía política del socialismo, como el marxismo en su
conjunto, posee un carácter creador y activo. Se desarrolla en estrecho
lazo con la práctica de la edificación comunista. Junto a la economía
política existen varias ciencias que estudian distintos aspectos de las
relaciones económicas basándose en las leyes descubiertas por la
economía política.
Fuentes
- Borísov, Zhamin, y Makárova. Diccionario de Economía Política. U.R.S.S
- eumed.net